Genaro Vazquez Rojas

En 1959 en el estado de Guerrero, se fundó la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) que luchaba contra los bajos precios que las compañías norteamericanas pagaban por explotar las materias primas regionales.

Uno de los dirigentes de esta Asociación era el maestro rural Genaro Vásquez Rojas, quien encabezó la lucha por la destitución del gobernador de la entidad sureña por las condiciones de pobreza que se vivían y que aun continúan en Guerrero. El gobernador fue destituido y la ACG trato de participar en las elecciones subsecuentes pretendiendo modificar las condiciones del estado, sin embargo el gobierno federal impuso a sus candidatos y acusó a Genaro Vásquez de provocar enfrentamientos entre pobladores y la policía local, por lo cual fue detenido y encarcelado.

El 22 de abril de 1968 el primer comando armado de la ACG libera a Genaro de la cárcel de Iguala donde se encontraba preso, y se traslada a la Sierra dando comienzo a la lucha armada.

Esto ocurre en un contexto nacional de gran agitación política, surgimiento de diversas guerrillas urbanas y rurales ante la imposibilidad de modificar las condiciones de vida de la mayoría de la población por vías legales; así mismo acompañada de la represión incrementada por el gobierno.

En Guerrero en especial, además de una gran embestida militar se llevo a cabo una política tendiente a minar la base social que sostenía a guerrillas como la de Genaro Vásquez, el gobierno amplio la inversión pública a corto plazo, se construyeron obras de infraestructura, se crearon fuentes de empleo y se desarrollaron “programas de acción cívico-militar”; esto solamente mientras se luchaba por derrotar a los grupos en armas, exterminados estos, la totalidad de los programas se cancelarían.

Al final de 1971, Genaro Vásquez logró su ultima acción exitosa, secuestrando al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, Jaime Castrejon Diez gerente de la Coca Cola y expresidente municipal de Taxco, por el que cobro un rescate, además de la liberación de varios presos políticos que salieron refugiados rumbo a la Habana ,Cuba.

El cerco militar en Guerrero y en todo México se estrechó al máximo y al final de 1971 llegó el llamado “invierno trágico” para la guerrilla mexicana, ya que a lo largo y ancho del país; células guerrilleras caían en detenciones o en combates, ya fuera en las ciudades o sierras, incluso guerrillas enteras fueron exterminadas de un solo golpe del ejército mexicano.

Genaro no sobrevivió a ese invierno; fue obligado a salir de Guerrero, según la versión oficial Genaro Vásquez Rojas murió en el Hospital Civil de Morelia, después de sufrir un accidente automovilístico en el kilómetro 226 de la carretera México-Morelia , el 2 de febrero de 1972.

Dj-minimix


01 DE JUNIO * Dia de la Marina - Armada de Mexíco

El orígen de la armada de México se remonta a la época de la Colonia, cuando fueron armados los navíos que cubrían la ruta marítima que transitaba de Veracruz a España, y como una respuesta al auge de la piratería en casi todos los mares del mundo. Así, en la Nueva España se constituyó en 1628 la Armada de Barlovento, cuya función consistía en combatir a los filibusteros que en el Golfo de México atacaban las embarcaciones locales.

Al independizarse México de España, la Junta Provisional Gubernativa en lo Ejecutivo entregó el 8 de octubre de 1821 a la Primera Regencia el decreto que establecía cuatro ministerios, entre ellos el de Guerra y Marina. Este tuvo como una de sus encomiendas desalojar a la tropa española que ocupaba la fortaleza de San Juan de Ulúa, cuerpo expedicionario que pretendía reconquistar el territorio mexicano.

Pedro Sáenz de Baranda hizo capitular el baluarte de Ulúa, último reducto español, con una flotilla naviera compuesta de fragatas, balandras, corbetas, goletas y bergantines. Los nombres de algunas de estas naves fueron: Iguala, Anáhuac, Campechana, Chalco, Chapala, Orizaba, Texcoco, Zumpango, Libertad, Bravo y Victoria. En 1825, la presencia de las embarcaciones comandadas por Sáenz de la Baranda impidieron en dos ocasiones (el 5 y el 11 de octubre) que los militares españoles recibieran apoyo logístico para lograr su cometido. La guarnición de San Juan de Ulúa se rindió; en consecuencia, el 23 de noviembre de ese año se izó la Bandera Mexicana en la fortaleza, reafirmándose de esta manera la Independencia de México.

El desarrollo de la Armada de México se fortaleció el 1 de julio de 1897 con la creación de la Escuela Naval Militar en la ciudad de Veracruz, la cual comenzó sus actividades docentes en 1899, y cuya dirección recayó en el comodoro Manuel Izaguirre. El alumnado inicial estuvo integrado por cincuenta cadetes, quienes se preparaban en alguna de las dos opciones profesionales que ofrecía: la de oficiales a cubierta y la de maquinistas navales. La superación y calidad de su enseñanza han hecho que actualmente esta institución constituya el principal centro de estudios navales del país, pues en ella se prepara a los oficiales de los cuerpos de mando que conforman la Armada de México: el Cuerpo General.

El 21 de abril de 1914, los cadetes de la Escuela Naval Militar demostraron su lealtad a la Patria y a la Institución, al defenderlas del ataque perpetrado por las fuerzas militares norteamericanas. Ese día, el teniente José Azueta Abad y el cadete Virgilio Uribe Robles ofrendaron sus vidas. Por esa razón, el 20 de noviembre de 1949, el Honorable Congreso de la Unión decidió que a ese centro educativo se le honrara con el calificativo de Heroica, por lo cual desde esa fecha se le denomina Heroica Escuela Naval Militar.

Al tomar posesión de las fuerzas navales del país en 1915, el Primer Jefe de Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, la Marina de Guerra pasó a designarse Armada Nacional; de este modo se creó la Fuerza de Infantería de Marina, que se formó con un destacamento a bordo del cañonero-transporte Guerrero.

La Secretaría de Marina-Armada de México se creó el 31 de diciembre de 1940 por decreto presidencial, por el cual también se le asignó la misión de emplear su poderío militar en la defensa exterior del país y la seguridad interior. En consecuencia, se le otorgó la facultad de ejercer jurisdicción militar en los siguientes puntos geográficos comprendidos en el territorio nacional: mares territoriales, zona marítimo-costera, islas, cayos, arrecifes, zócalos, plataformas continentales (incluyendo los espacios aéreos correspondientes), aguas interiores y vías fluviales. Así, esta disposición consolidó a una institución que día con día custodia nuestra soberanía, "lo mismo en la tierra que en el aire o en el mar".

El servicio desinteresado a la Nación, las Instituciones y al pueblo mismo constituye la razón de ser de la Armada de México. El ser copartícipe en la construcción de la historia patria ha sido motivo para que, a partir de 1991, se decretara que el 23 de noviembre de cada año se celebre a esta Institución.

Camion destrozado por un tornado

En Oklahoma, un camión que se había estacionado mientras pasaba el mal clima fue literalmente pulverizado. No obstante la violencia con que fue levantado el vehículo con todo y remolque, el conductor logró salir con vida.

LUCIO CABAÑAS

Lucio Cabañas Barrientos (El Porvenir, Atoyac de Álvarez, 15 de mayo de 1939Técpan de Galeana, 2 de diciembre de 1974) fue un maestro rural y líder estudiantil, jefe del grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, México, durante la década de 1970. Uno de sus tíos Pablo Cabañas estuvo combatiendo junto a Silvestre Mariscal, Prisciliano Padilla, Baldomero Vidales, Amadeo Vidales y Abacuc Román Godínez.

Lucio nació el 15 de mayo de 1939 en el seno de un hogar campesino. Su abuelo paterno había sido zapatista y su tío Pablo, había participado en la guerrilla de los hermanos Vidales en la década de 1920.


Cursó su educación básica en la localidad de El Cayaco. Posteriormente en febrero de 1956, ingresó a la Normal de Ayotzinapa. Rápidamente se posiciona como líder estudiantil de la Normal de Ayotzinapa e ingresa a las Juventudes del Partido Comunista.

Sin embargo su formación política se inició en la Asociación Cívica Guerrerense (ACG), que en ese entonces dirigía Genaro Vázquez.
Posteriormente es elegido Secretario General de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, para el periodo de 1962-1963. Lucio decide alejarse de la ACG para acercarse más al Partido Comunista Mexicano (PCM).

Al recibirse como maestro es asignado al ejido de Mexcaltepec en la sierra, a una decena de kilómetros de Atoyac. Este ejido contaba con recursos forestales que habían sido usurpados por una compañía maderera. Es en este momento cuando organiza a los campesinos para reivindicar sus derechos sobre los bosques. Esto provoca que sea transferido a la escuela Modesto Alarcón en Atoyac.
Desde su nuevo lugar de trabajo sigue asesorando a los campesinos lo cual provoca roces con las autoridades. Y es enviado esta vez hasta una escuela en el estado de Durango, en el año de 1965. Sin embargo gracias a las presiones del Movimiento Revolucionario Magisterial es reubicado en el municipio de Atoyac.
A principios de abril de 1967, Lucio y algunos profesores de la escuela Juan Álvarez, con otros miembros de la ACG, de la Confederación Campesina Independiente y de las colonias populares, fundan el llamado Frente de Defensa de los Intereses de la Escuela Juan Álvarez. Lucio Cabañas convoca a una manifestación pacífica en Atoyac, el 18 de mayo de 1967. Con el fin de desalojar la Plaza Cívica intervino la policía judicial del estado, dándose inicio así a una balacera general, cuyo principal blanco era el propio Lucio Cabañas.


Después de la masacre Lucio se ve obligado a internarse en la sierra de Guerrero. Durante este periodo Lucio recorre los poblados y rancherías de la sierra con algún compañero eventual. Esto le permite encontrar los contactos que le ayudarán a formar el Partido de los Pobres y su Brigada de Ajusticiamiento.
En abril de 1974 la guerrilla dirigida por Lucio Cabañas decide llevar a cabo el secuestro de Rubén Figueroa, senador de la República y candidato a la gobernatura del estado de Guerrero. Lucio y Figueroa acuerdan una reunión para el 30 de mayo de 1974 a las 9 de la mañana, en un cruce de caminos que conducían de San Jerónimo a la localidad de El Ticuí, muy cerca de Atoyac.
Después de este acontecimiento el estado responde con toda su fuerza contra la guerrilla de Lucio Cabañas e inicia su persecución.


La madrugada del 2 de diciembre de 1974 se dio el último enfrentamiento con tropas militares, iniciándose un tiroteo en la selva cafetalera El Otatal. Lucio Cabañas, al percatarse de que no había salida y sobre todo porque en aquel tiempo quien caía en manos del ejército era torturado y ejecutado, gritó a sus persecutores: "¡Hasta que se les hizo! ...Pero les aseguro que no les voy a dar el gusto de que me maten ustedes", enseguida se colocó el cañón de su rifle M-2 en el cuello y jaló del gatillo, cayendo herido mortalmente. El capitán Bravo Torres corrió hasta el cuerpo y le disparó el tiro de gracia.1

Pequeña y Frajil - versión rock

Los Gastos Pendejos del PRIAN (y comparsas): La Declaración Pendeja de Hoy

Los Gastos Pendejos del PRIAN (y comparsas): La Declaración Pendeja de Hoy: "A diferencia del 'El Gasto Pendejo de Hoy' hemos decidido empezar la sección de la Declaración Pendeja de Hoy en que los PRIANistas tratan ..."

GIMP 2.6.11

GIMP es un editor gráfico que permite retocar fotografías y componer imágenes vectoriales o de mapa de bits. Cuenta con multitud de opciones que lo colocan casi a la altura de Photoshop, además de ser gratuito. En breve, es un photoshop gratis.
Compuesto por dos ventanas principales, GIMP muestra una interfaz fragmentada e insertada en el propio entorno del escritorio. La ventaja de esto es que potencia el trabajo con varias imágenes a la vez. El soporte para capas y canales, así como de numerosos scripts de automatización, favorecen este enfoque.
GIMP cuenta con las herramientas de diseño más usadas: selecciones, trazados vectoriales, rotación y deformación de elementos, etc. Su iconografía más colorida y literal lo hace idóneo para usuarios poco avanzados que quieren aprender la función de las herramientas.
En definitiva, GIMP sirve en su propósito de retoque digital para usuarios básicos y medios. Pese a sufrir un desempeño menos optimizado y la carencia de ciertas funciones, GIMP es una alternativa a tener en cuenta si quieres manipular fotografías de forma gratuita.

Descargar GIMP 2.6.11 gratis                              Descargar Tutorial para GIMP 2.6.11


De blanco vestira - German Carreño

EL PEDO EN MAL MOMENTO

LA FAMILIA - Sabias Qué?

La familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital en común. Entre los miembros de la misma familia se generan fuertes sentimientos de pertenencia y de compromiso personal entre ellos; estableciéndose relaciones intensas de afectividad, reciprocidad y dependencia. Estas características hacen que la familia sea un grupo con características muy especiales y con unas funciones muy importantes dentro de nuestra sociedad.

Muchas parejas consideran que comienzan a ser una familia cuando deciden tener hijos. Que los niños nazcan y crezcan en una familia tiene una enorme importancia en su desarrollo y los padres tienen la responsabilidad de asumir nuevas funciones para asegurar que su hijo se desarrolle de forma plena en el seno de su familia. Estas funciones son:

La familia es el marco principal donde el niño va a ir creando la imagen de sí mismo, su autoconcepto, y donde va estableciendo la valoración positiva o negativa de sí mismo, es decir, su autoestima. El lograr un marco donde el niño pueda generar una imagen personal de sí mismo y una autoestima positiva es un aspecto fundamental de la tarea que tienen que asumir los padres.

Relacionado con el desarrollo del autoconcepto está el desarrollo de la personalidad. La familia es el primer escenario en el que el niño va relacionarse con otros miembros de su especie y por lo tanto, donde va a desarrollar un estilo de comportamiento determinado.

La familia va a ser el primer elemento de transmisión de los valores de nuestra cultura, los valores y los principios éticos de los padres van a ser la base de la socialización del niño en una cultura determinada con unas determinadas costumbres y con un determinado bagaje cultural que, nuestra especie ha ido acumulando y transmitiendo de generación en generación.


La familia supone para el hijo, el apoyo seguro donde experimentar e ir aprendiendo a ser persona. El apego y los vínculos emocionales padres e hijos son el elemento clave que asegure el bienestar psicológico y emocional del niño. Teniendo una base segura, el niño puede afrontar las situaciones nuevas que la vida le va a ir ofreciendo, construyendo su autoconcepto, sus propios principios éticos y su personalidad.

En definitiva, la familia es la base fundamental de la socialización de los niños, aunque no en exclusiva. La escuela, los amigos e incluso los medios de comunicación van a ser otros escenarios fundamentales en el aprendizaje.Sin embargo, aunque todos ellos son importantes, la familia es el único escenario permanente y seguro que el niño va a disfrutar, los amigos varían, en la escuela cambian los profesores y los compañeros pero, los padres sin embargo, permanecen y por ello, van a ser las figuras de referencia a lo largo de la vida del niño.

Formatear particiones *-* Instalar SO

Aprende cómo crear una partición, formatearla y comenzar a instalar un sistema operativo fácilmente o instalar varios en un solo ordenador.
El disco duro es el lugar físico en el cual el ordenador almacena los datos. Para que el sistema operativo pueda leer y escribir en este dispositivo, es necesario hacer particiones en él, que pueden ocupar el tamaño total del disco duro si sólo vamos a tener un sistema operativo instalado o podemos crear varias en un mismo disco duro si deseamos instalar varios sistemas operativos o para organizar nuestros archivos en varias particiones. De cara al sistema operativo, tener dos particiones es igual que tener dos discos duros, es decir, el sistema operativo mostrará dos unidades distintas aunque ambas particiones estén en un mismo disco duro.

Formatear nuestro disco duro o partición (aunque a veces se nombre incorrectamente "formatear el ordenador") es un proceso que a menudo es necesario y que no entraña ningún riesgo para nuestro disco duro, ya que lo único que realiza esta operación es crear un nuevo sistema de archivos, es decir, organizar la estructura del disco duro para que nuestro sistema operativo pueda hacer uso de éste y crea una tabla de asignación de archivos en la que se incluye información acerca de cada directorio y los archivos que éste incluye.

En cuanto a sistemas de archivos, podemos encontrar multitud de tipos, entre los que podemos destacar:

- FAT: Dentro de este tipo de sistema de archivos podemos encontrar las versiones FAT12, que es la usada en los discos de 3 ½ por los sistemas operativos de Microsoft; FAT16, usada por los sistemas operativos MS-DOS (Microsoft Disk Operating System, Sistema Operativo de Disco Microsoft), Windows 95 y compatible con los sistemas operativos anteriores a Windows NT 4.0 y, por último, FAT32, usada por los sistemas operativos Windows 98 y posteriores.

- NTFS: Este sistema de archivos fue diseñado por Microsoft para su serie de sistemas operativos Windows NT. Es un sistema más robusto, seguro y eficiente que el sistema de archivos FAT. Además, a partir del sistema operativo Windows 2000, se le han añadido a este sistema de archivos funciones de compresión y encriptación de ficheros. Por el contrario, este sistema de archivos no es compatible con sistemas operativos Windows que no pertenezcan a la serie NT (Windows 95/98/ME) ni MS-DOS.


Cómo formatear


1. Crear y formatear la partición

Lo primero que necesitamos para poder formatear es tener una partición sobre la que hacer el formato. Es posible que ya la tengamos de alguna instalación anterior, en cuyo caso podremos saltarnos este paso siempre y cuando el formato de la partición sea FAT.

Para crear la partición lo primero será cargar desde un disco de inicio en modo MS-DOS (puedes conseguir uno en www.bootdisk.com) o con el CD de instalación de Windows (en cuyo caso deberemos seleccionar en la BIOS la opción adecuada para que el ordenador trate de arrancar primero desde una unidad de CD-ROM. Para más información sobre esto, puedes leer el tutorial acerca de la BIOS haciendo clic aquí. Una vez estemos en el símbolo del sistema (cuando aparece en nuestra pantalla C:\>) deberemos escribir FDISK y seguir los siguientes pasos:
Formatear particiones
1) Nos preguntará si queremos compatibilidad con discos grandes y, en caso de tener una partición NTFS anterior, si queremos compatibilidad con ella. En ambos casos contestaremos sí.

2) Si tenemos más de un disco duro, nos aseguraremos elegir la unidad correcta mediante la opción Cambiar la unidad actual de disco duro.

3) Crear la partición mediante la opción Crear una partición o unidad lógica de DOS, seleccionando Crear una partición primaria de DOS y asignándole el espacio que deseemos. Si no vamos a instalar más sistemas operativos, es recomendable asignarle todo el espacio disponible.

4) Salimos de FDISK y, una vez estemos de nuevo en MS-DOS, escribimos format c: para dar formato a la unidad, ya que de lo contrario nuestro sistema operativo no podrá hacer uso de ella.
Formatear particiones
Si ya teníamos una partición anterior, pero ésta se encuentra en formato NTFS, será necesario eliminarla y crearla de nuevo. Para ello deberemos seleccionar la opción Eliminar partición que no es de DOS y destruirla.

2. Instalar nuestro sistema operativo

Una vez tengamos nuestra partición creada y formateada adecuadamente, ya sólo nos quedará instalar el sistema operativo que queramos. Para ello, tan sólo tendremos que arrancar el ordenador con un disco de arranque y ejecutar el programa instalador del sistema o, preferiblemente, arrancar desde el CD-ROM del sistema operativo a instalar y seleccionar la opción para comenzar la instalación.

En caso de utilizar la primera opción, los comandos a utilizar son:

- d: Con este comando accederemos a la unidad de CD-ROM. En caso de tener varias, es posible que debamos probar con otra letra, como e: o incluso f:

- instalar Este comando iniciará la instalación del sistema operativo. En algunos casos, es posible que en vez de instalar tengamos que escribir setup para iniciar la instalación.


Instalar varios sistemas operativos


En caso de querer instalar varios sistemas operativos en nuestro ordenador, deberemos tener en cuenta los siguientes apartados:

- Cada sistema operativo debe estar instalado en una partición diferente e independiente de los demás.
Formatear particiones
- Es importante el orden de instalación: debemos instalar primero el sistema operativo más antiguo y finalmente el más moderno. Por ejemplo, para instalar Windows XP y Windows 98, deberemos instalar primero Windows 98 y luego Windows XP. Este último instalará además un gestor de arranque para dejarnos seleccionar que sistema operativo iniciar.

- Si la partición es NTFS, no podremos acceder a ella desde sistemas operativos que no sean de la serie NT (Windows 95/98/ME).

- Para gestionar más fácilmente nuestras particiones, formatearlas y crear un menú de arranque, podemos utilizar la aplicación Partition Magic, que puedes descargar haciendo clic aquí y conocer sus características y su forma de uso haciendo clic aquí.


Formatear desde el sistema operativo Windows


Para formatear un disco duro o un disquete de 3 1/2 desde Windows tan sólo tendremos que ir a Mi PC, hacer clic con el botón derecho sobre la unidad a la que queramos dar formato y seleccionar Formatear. Con esto se nos abrirá una nueva ventana en la que podremos seleccionar las opciones que deseemos.

Este procedimiento nos servirá para formatear cualquier disco excepto aquel en el cual se encuentra instalado el sistema operativo.
Formatear particiones

A tener en cuenta antes de formatear


- Al formatear una unidad se eliminan todos los datos existentes en ella y se crea una nueva estructura de directorios, por lo que no podremos recuperar ningún dato que tuviéramos anteriormente en dicha unidad.

- Es un proceso generalmente irreversible ya que se crea una nueva estructura del disco.

- Este proceso no entraña ningún riesgo para nuestro disco duro, ya que tan sólo modifica su estructura lógica (cómo están organizados los datos) y no su estructura física.

- Puedes encontrar más información acerca de MS-DOS y sus comandos puedes leer el siguiente tutorial haciendo clic aquí. Tener unos conocimientos básicos de este sistema operativo nos podrá sacar fácilmente en más de una ocasión de un aprieto.

En conclusión, formatear es un proceso sencillo, que no entraña ningún riesgo y que es recomendable realizar al menos una vez cada dos años, ya que poco a poco nuestro sistema operativo se va llenando de DLL's (librerías del sistema) inválidas, entradas en el registro inútiles, etc. que pueden mermar su rendimiento.


El Estudio de la Biblia


Nos hemos dedicado al estudio de la biblia desde hace mucho tiempo, nos apasiona todos los secretos ocultos que esta encierra. Uno de los grandes problemas que surgieron fueron las malas traducciones, muchas veces intencionalmente para no causar confusiones u otros motivos.
Uno de los grandes problemas que surgieron fue mala traducción porque la misma causaría grandes confusiones. Por esto el grupo de rabinos participes de la primera parte del Antiguo Testamento pasaron por muchos inconvenientes, para coordinar la obra pero al final lo consiguieron, hubieron muchos puntos confusos y modificaciones de las viejas leyendas por causa del paso del tiempo, por el poco conocimiento o por conveniencia. Pero esto no impidió que su obra se convirtiera en un best seller de aquellos tiempos y la misma llegó así a los oídos del Faraón Ptolomeo II Filadelfo, quien vivió en el siglo ni antes de cristo.

Eran tantas las asombrosas hazañas y profecías escritas en aquel libro que atrajo la atención y ganas de conocer el libro. El Faraón les dio órdenes a más o menos 70 personas de amplios conocimientos para que tradujeran el libro al griego. Pero a veces pasa que al traducir algo esto pierde lo maravilloso de su esencia. Nunca se traduce literalmente pensamientos originales.
El trabajo que realizaron estos 70 eruditos fue de muy buena calidad, pero tuvo inevitablemente algunos errores, debido a esto con el correr de los años se perdió el sentido inicial del Antiguo Testamento, es así como en la actualidad existe una mala copia del original.

El bebé del río según el estudio de la biblia

El estudio de la biblia nos ha hecho mirar la historia de Moisés, el más conocido episodio de un salvamento en el río debido a la intervención de la hija del Faraón. Los libros de historia sagrada contaban que estábamos en presencia de un verdadero milagro. Sin embargo los psicoanalistas no opinan lo mismo, dicen que es otro ejemplo más del mito de héroe, cuyos orígenes da lugar en situaciones extraordinarias. Es común que conocidos personajes o también personas de un gran poder económico para fabricar falsos árboles genealógicos, miren asía atrás y descubran condes o marqueses entre sus antepasados (la amante de un rey o un ser casi divino). Así le ocurrió a Julio César, quien decía ser descendiente del troyano Eneas. Pero el famoso psicoanalista y padre de la ciencia Freud hizo una polémica declaración años antes de su muerte, compró el salvamento de Moisés que estaban en las tradiciones orientales y en las que se inspiraron los redactores del Pentateuco.
En el capitulo del Éxodo según el estudio de la biblia, un varón de familia de Leví casó con una joven que era de su misma tribu y que la misma trajo al mundo un bebé de el, lo oculto para no ser descubierto por los soldados del Faraón. Hasta acá es comprensible la anécdota, debido a que los hebreos eran pastores nómadas, nada querido por los egipcios, las mujeres judías eran horriblemente a prolíficas era imposible que estas representaran un peligro, pero el Faraón empezó a parar esa expansión demográfica matando a los niños varones a medida que nacían. Solo dejaría vivir a las mujeres por si algún día le servirían para algo.

Al dar a conocer esta medida extremista y puesto en marcha por Herodes, de terminar con todos los niños de Judea la madre de Moisés tuvo que recurrir a otra manera de ocultarlo porque la de esconderlo bajo la cama y no era seguro, decidió meterlo en una canasta y lo lanzo al río. Alguien lo encontraría en la canasta pensó la madre esperanzada.
Como nos dice en el estudio de la biblia, la persona de un gran corazón que encontró a Moisés en la canasta fue la hija del Faraón, el mismo que dio la orden de matar a todos los bebes varones que nacieran, a ella no le importo que el bebé era judío, ni que su padre se enojaría mucho si se enteraba lo que hizo. Lo salvo de aquellas aguas y lo crío como si fuera su hijo.
Freud dijo que existían 2 historias mas de salvamento no menos conocidos que este, uno fue Moisés y la religión monoteísta, esta era igual pero lo único que cambio fue los nombres, fechas y lugar. La joven de esta historia era babilónica, vivía en Azupiram, a orillas del río Eufrates, a diferencia que la historia anterior con el Faraón que mando a matar a los niños varones esta tenia unos padres conservadores, y al bebé lo encontró un humilde aguador llamado Akiki, que también lo crío como si fuera suyo.
La otra historia también era similar, tuvo protagonismo en la india, la madre se llamaba Kunti hija de un rey y como no quería problemas con este se deshizo del bebé, igual que las anteriores.
La pregunta es: ¿Fueron los 3 salvamentos basados en uno solo?¿Las leyendas se copiaron partiendo de la base de la existencia de una original en la que si se produjo un salvamento como esta escrito?

La Bios - Sistema Básico de entrada-salida

BIOS: "Basic Input-Output System", sistema básico de entrada-salida. Programa incorporado en un chip de la placa base que se encarga de realizar las funciones básicas de manejo y configuración del ordenador.

Bueno, ya está. ¿Cómo, que es poco? Bueeno... para los exigentes, algunas explicaciones adicionales:


Cuando encendemos el ordenador, el sistema operativo se encuentra o bien en el disco duro o bien en un disquete; sin embargo, si se supone que es el sistema operativo el que debe dar soporte para estos dispositivos, ¿cómo demonios podría hacerlo si aún no está cargado en memoria?


Lo que es más: ¿cómo sabe el ordenador que tiene un disco duro (o varios)? ¿Y la disquetera? ¿Cómo y donde guarda esos datos, junto con el tipo de memoria y caché o algo tan sencillo pero importante como la fecha y la hora? Pues para todo esto está la BIOS.


Resulta evidente que la BIOS debe poderse modificar para alterar estos datos (al añadir un disco duro o cambiar al horario de verano, por ejemplo); por ello las BIOS se implementan en memoria. Pero además debe mantenerse cuando apaguemos el ordenador, pues no tendría sentido tener que introducir todos los datos en cada arranque; por eso se usan memorias especiales, que no se borran al apagar el ordenador: memorias tipo CMOS, por lo que muchas veces el programa que modifica la BIOS se denomina "CMOS Setup".


En realidad, estas memorias sí se borran al faltarles la electricidad; lo que ocurre es que consumen tan poco que pueden ser mantenidas durante años con una simple pila, en ocasiones de las de botón (como las de los relojes). Esta pila (en realidad un acumulador) se recarga cuando el ordenador está encendido, aunque al final fenece, como todos...


Entrando en la BIOS


Ante todo, conózcanse. La BIOS es la responsable de la mayoría de esos extraños mensajes que surgen al encender el ordenador, justo antes del "Iniciando MS-DOS" o bien Windows 95, NT, Linux, OS/2 o lo que sea. La secuencia típica en que aparecen (eso sí, muy rápido) suele ser:


Primero los mensajes de la BIOS de la tarjeta gráfica (sí, las tarjetas gráficas suelen tener su propia BIOS, ¿passa algo?).
El nombre del fabricante de la BIOS y el número de versión.
El tipo de microprocesador y su velocidad.
La revisión de la memoria RAM y su tamaño.
Un mensaje indicando cómo acceder a la BIOS ("Press Del to enter CMOS Setup" o algo similar); volveremos sobre esto).
Mensajes de otros dispositivos, habitualmente el disco duro.


Todo esto sucede en apenas unos segundos; a veces, si el monitor está frío y tarda en encender, resulta casi imposible verlos, no digamos leerlos, así que ármese de valor y reinicie varias veces, ¡pero no a lo bestia! Espere a que termine de arrancar el ordenador cada vez y use mejor el Ctrl-Alt-Del (es decir, pulsar a la vez y en este orden las teclas "Ctrl", "Alt" y "Del" -el "Supr" de los teclados en español-) que el botón de "Reset". Es más, si tiene un sistema operativo avanzado como OS/2, Linux, Windows 9x o NT, debe hacerlo mediante la opción de reiniciar del menú correspondiente, generalmente el de apagar el sistema (o con la orden "reboot" en Linux).


Bien, el caso es que al conjunto de esos mensajes se le denomina POST (Power-On Self Test, literalmente autotesteo de encendido), y debe servirnos para verificar que no existen mensajes de error, para ver si, grosso modo, la cantidad de memoria corresponde a la que debería (puede que sean unos pocos cientos de bytes menos, eso es normal y no es un error, es que se usan para otras tareas) y para averiguar cómo se entra en la BIOS.


Generalmente se hará mediante la pulsación de ciertas teclas al arrancar, mientras salen esos mensajes. Uno de los métodos más comunes es pulsar "Del", aunque en otras se usa el "F1", el "Esc" u otra combinación de teclas (Alt-Esc, Alt-F1...). Existen decenas de métodos, así que no le queda más remedio que estar atento a la pantalla o buscar en el manual de su placa o en el sitio web del fabricante de la BIOS.


Por cierto, es bastante raro que un fabricante de placas base sea su propio suministrador de BIOS, en general todas provienen de apenas un puñado de fabricantes: Award, AMI, Phoenix y pocos más.


Manejo básico de la BIOS



Bien, ya entró en la BIOS. ¿Y ahora, qué? Bueno, depende de su BIOS en concreto. Las BIOS clásicas se manejan con el teclado, típicamente con los cursores y las teclas de Intro ("Enter"), "Esc" y la barra espaciadora, aunque también existen BIOS gráficas, las llamadas WinBIOS, que se manejan con el ratón en un entorno de ventanas, lo cual no tiene muchas ventajas pero es mucho más bonito.


La pantalla principal de una BIOS clásica es algo así:
Pantalla principal de una BIOS clásica; pulse sobre los apartados que le interesen


Mientras que la de una WinBIOS tiene este aspecto:
Pantalla principal de una BIOS gráfica; pulse sobre los apartados que le interesen


Como se ve, casi la totalidad de las BIOS vienen en inglés, y aunque algunas de las más modernas permiten cambiar este idioma por el español, conviene que sepa algo de inglés o que se ayude de alguien que lo entienda. De cualquier modo, observamos que existen varios apartados comunes a todas las BIOS:


Configuración básica, llamado generalmente "Standard CMOS Setup" o bien "Standard Setup".
Opciones de la BIOS, llamado "BIOS Features Setup" o "Advanced Setup".
Configuración avanzada y del chipset, "Chipset Features Setup".
Otras utilidades, en uno o varios apartados (autoconfiguración de la BIOS, manejo de PCI, introducción de contraseñas -passwords-, autodetección de discos duros...).


Pulse en las imágenes sobre los apartados que le interesen o siga leyendo para una explicación en profundidad uno por uno. Los ejemplos corresponderán a BIOS clásicas de las que se manejan por teclado, aunque sirven perfectamente para BIOS gráficas, que sólo añaden más colorido a las operaciones.


Tenga en cuenta que JUGAR CON LA BIOS PUEDE SER REALMENTE PELIGROSO para su ordenador, así que COPIE LA CONFIGURACIÓN ACTUAL en unos folios antes de tocar nada, e incluso si no piensa hacer modificaciones; nunca se sabe, recuerde la Ley de Murphy...


Y por supuesto, aunque los consejos que se darán sirven para la mayoría de los casos, nadie mejor que el fabricante para hablar de su propio producto, así que léase en profundidad el manual de su placa base y téngalo a mano. Si no se lo entregaron con el ordenador, mal asunto. Intente que se lo den o que le hagan una copia, aunque si se trata de un ordenador de marca a veces es casi imposible; miedo a que les copien sus secretos o afán de tener al usuario atado a su servicio técnico, vaya usted a saber...


Por cierto, para salir de un menú se suele usar la tecla "Esc"; además, ningún cambio queda grabado hasta que no se lo indicamos al ordenador al salir de la BIOS (lo cual es un consuelo para los manazas).

Atoyac de Alvarez

ASESINOS SERIALES - Jeffrey Dahmer

Jeffrey Dahmer
Nació en Milwaukee el 21de mayo de 1960, hijo de Lionel y Joyce Dahmer. Fue un niño al que sus padres amaban y trataban de proporcionarle todo lo posible. Su padre era químico, y por su trabajo tenían que mudarse con frecuencia. Todo parecía normal en la vida de Jeffrey. Tuvo un hermano 6 años menor que el llamado David.
Al pasar el tiempo, Jeffrey Dahmer pasó de ser un niño normal , a un niño introvertido y con dificultades para relacionarse con las demás personas. Desde niño, recolectaba animales muertos y algunos los mantenía como colección. A pesar de lo que parezca, Dahmer no era cruel con los animales, de hecho, tuvo varios perros y gatos de niño; desde un principio lo que atraía a Dahmer eran las cosas muertas.
En la preparatoria, contribuía en actividades académicas y culturales, pero sus compañeros lo clasificaban como un ebrio antisocial.
Dahmer tenía fantasías acerca de desmembrar hombres y practicar la necrofilia desde los 14 años; pero no hizo nada hasta que se graduó de la preparatoria en junio de 1978. El y su amigo Steven Hicks tomaron y tuvieron relaciones sexuales, pero cuando Hicks trató de irse, Jeffrey lo golpeó en la cabeza y lo mató.

Dahmer necesitaba deshacerse del cuerpo, así que lo desmembró, lo puso en una bolsa de plástico y lo enterró. Ese año entró a la universidad a estudiar química, pero lo corrieron; así que entró al ejército, pero lo dejó a finales de 1978.
Lo arrestaron en octubre de 1981 por faltas a la moral y un tiempo después se fue a vivir con su abuela a Wisconsin. Lo volvieron a arrestar en septiembre de 1986 por el mismo delito.
Su segunda víctima fue Steven Toumi a quien mató en un hotel en septiembre de 1987; los dos habían estado bebiendo en un bar de homosexuales. Dahmer no sabía que lo había matado, pero cuando se despertó Toumi estaba muerto y Dahmer tenía sangre en la boca. Consiguió una maleta grande, lo metió ahí, se lo llevó a casa de su abuela, donde tuvo sexo con el cuerpo, lo desmembró y lo tiró a la basura.
Meses después, cometió su tercer asesinato un niño de 14 años llamado Jamie Doxtator , quien esperaba afuera de bares homosexuales para prostituírse. Dahmer le pagó 50 dólares para que posara para unas fotografías; ya en casa de la abuela de Dahmer lo drogó y lo estranguló , y practicó la necrofilia y después lo desmembro. A veces guardaba partes del cuerpo de sus víctimas como recuerdo. Lo mismo hizo con Richard Guerrero, en marzo de 1988.
La abuela de Dahmer no sabia nada de los asesinatos, pero no le agradaba la conducta de Dahmer con sus amigos, así que lo corrió y Dahmer se fue a vivir a un apartamento en Milwaukee.
En Septiembre 25 de 1988 le pagó a un niño por posar en fotografías, lo drogó, pero no lo mató ni lo golpeó; pero hubo una pequeña coincidencia: Este niño era hermano de una de sus futuras víctimas. Los padres del niño denunciaron a Dahmer, quien fue arrestado por explotación sexual de menor en 2do grado. Mientras esperaba la sentencia volvió a casa de su abuela.
Conoció a Anthony Sears en un bar gay, y fue su siguiente víctima, haciéndole lo que le había hecho a los demás.
La sentencia que le dictaron fue que lo revisaran 3 psicólogos , y concluyeron que era manipulativo y evasivo, le recomendaron hospitalización y tratamiento intensivo. Salió en mayo de 1990 y se mudó a un apartamento.
Durante los siguientes 15 meses, Dahmer siguió asesinando hombres, para llegar a un total de 12. Los asesinatos de Dahmer se aceleraron de mayo a julio de 1991. La mayoría eran negros; un blanco; un asiático y un hispano. El más joven fue de 14 años y el mayor de 31. La mayoría, pero no todos eran homosexuales o bisexuales. Varios de ellos tenían antecedentes penales.

VICTIMA FECHA DE DESAPARICIÓN

Edwars Smith Junio de 1990
Ricky Lee Beeks Julio de 1990
Ernest Miller Septiembre de 1990
David Thomas Septiembre de 1990
Curtis Straughter Febrero de 1991
Errol Lindsey Abril de 1991
Anthony Hughes Mayo 24, 1991
Konerak Sinthasomphone Mayo 27 ,1991
Matt Turner Junio 30, 1991
Jeremiah Weinberg Julio 5, 1991
Oliver Lacey Julio 12, 1991
Joseph Bradehoft Julio 19, 1991 

Su modus operandi era el mismo, el invitaba hombres para ver películas o para posar para fotografías. Los sedaba con sus propios medicamentos y los embriagaba; una vez drogados, los estrangulaba con las manos o con una banda de piel. Frecuentemente practicaba la necrofilia con sus víctimas. Antes de limpiar Dahmer tomaba fotografías de los cuerpos y entonces les abría el torso. Finalmente descuartizaba al hombre fotografiando cada paso del proceso. A veces guardaba algunas partes del cuerpo.
Para deshacerse de lo que restaba de los cuerpos, experimentaba con ácidos que ayudaran a desintegrar el cuerpo para poder tirarlo por el baño.
Mucha veces Dahmer practicó el canibalismo, pues creía que sus víctimas volverían a la vida en él.
El 22 de julio de 1991 dos policías de Milwaukee detuvieron a Tracy Edwards por actitud sospechosa. Edwards les dijo que un hombre (Dahmer) había tratado de esposarlo amenazándolo con un cuchillo. Los oficiales pensaron que se trataba de un encuentro homosexual, pero decidieron ir a casa de Dahmer. El mismo abrió la puerta, muy calmado. Dahmer ofreció a Edwards ir a su cuarto por las llaves de las esposas, pero Edwards recordó que ahí estaba el cuchillo con el que lo había amenazado. Un oficial decidió ir él mismo; al llegar al cuarto vio las fotografías que Dahmer había tomado de sus víctimas anteriores; le gritó a su compañero que lo esposara, y después de un forcejeo logró hacerlo. El primer oficial fue al refrigerador donde vio una cabeza pero no alcanzó a ver las otras 3 cabezas que había ahí. En el closet encontraron varias manos en descomposición.

El 28 de noviembre de 1994, Dahmer fue asesinado por Cristopher Scarver, otro asesino, con el que Dahmer estaba trabajando.

EL TUMOR DEL ASBESTO: MESOTELIOMA

El Mesotelioma (mesothelioma) es un tumor que afecta a las serosas (pleura y peritoneo) y su origen está prácticamente siempre relacionado con la exposición al asbesto (amianto) utilizado en la construcción como material aislante, si bien la exposición a este agente causal puede haber tenido lugar entre 20 y 50 años antes de la aparición del mesotelioma (mesothelioma). Por ello, conlleva unas importantes consecuencias legales en pacientes de todo el mundo.


La edad promedio de diagnóstico es 60 años y se observa con más frecuencia en el sexo masculino.
Los síntomas clásicos del mesotelioma (mesothelioma) son: disnea (dificultad respiratoria), dolor torácico, tos y pérdida de peso.


Diagnóstico de Mesotelioma (mesothelioma):
El diagnóstico de este tipo de tumor se basa inicialmente en las pruebas de imagen (radiografía de tórax, TAC,…), seguido del diagnóstico anatomopatológico (citología del líquido pleural y biopsia pulmonar).


Tratamiento:
El tratamiento del mesotelioma (mesothelioma) se basa fundamentalmente en la cirugía precoz, combinada con quimioterapia y radioterapia, así como medidas de soporte (analgesia, oxigenoterapia).

Pronóstico:
Una vez realizado el diagnóstico de mesotelioma (mesothelioma), el pronóstico depende de la etapa del tumor y de la posibilidad de tratamiento quirúrgico completo. Sin embargo, la supervivencia media suele ser de 4 a 18 meses, si bien estas cifras varían de unos estudios a otros.

Son de gran interés los grupos de apoyo de pacientes con mesotelioma (mesothelioma), para ampliar información al respecto, así como para prestar apoyo psicológico.